En la primera sesión plenaria del CROI, el Dr. Mermin de los
CDC habló sobre la situación actual de la epidemia del VIH en los EEUU y comentó
los diferentes tipos de estrategias preventivas en sujetos “positivos y
negativos”. Por ultimo reseñó las estrategias de alto impacto y sus
implicaciones a la hora de ponerlas en marcha.
Con respecto a la epidemiología, los datos de magnitud de la
epidemia son los siguientes: Hay mas de 1100000 de personas que viven
infectados por el VIH. Cada año, hay aproximadamente unas 56000 nuevas
infecciones y 16000 muertes relacionadas, por lo que la diferencia neta en
números absolutos es de 40000. Como se muestra en el siguiente grafico
presentado por Jonathan, el aumento de la supervivencia, hace que el numero
global de personas que viven con VIH sea cada vez mayor (rojo), siendo el
numero de infecciones mayor que el numero de muertes. Se calcula que los
pacientes que comienzan TARV, la expectativa de vida aumenta en 35 años
adicionales.
La prevalencia y la distribución de la infección por el VIH
en el territorio de los EEUU no es homogénea ( mas de la mitad de la
prevalencia se concentra en 9 estados) tal y como se visualiza en el siguiente
mapa.
La distribución de las infecciones también es diferente
según el grupo de riesgo (53% en homosexuales y 12% en ADVP) y la raza (45%
negros, 35% blancos y 17% latinos).
Esta diapositiva muestra la situación actual y el pronostico
de la incidencia de nuevas infecciones (línea azul), en cambio si se
consiguiera disminuir la incidencia en un 25%, en 10 años se salvarían 62000
infecciones y se ahorrarían 23 billones dólares (línea verde).
En el 2010, la casa blanca publicó la estrategia nacional
para el VIH/SIDA, que consiste en un plan para la prevención, cuidado e
investigación relacionado con el VIH. En esta estrategia se diseñan unos
objetivos concretos y específicos. Los objetivos para el 2015 son, disminuir la
incidencia del VIH, aumentar el acceso a la sanidad y por último y no menos
importante reducir la discriminación de los pacientes infectados por el VIH.
Ver siguiente tabla de objetivos.
Las estrategias de prevención se pueden agrupar según la
serología del individuo: aquellas dirigidas a pacientes infectados por el VIH y
aquellas a individuos sin infección por el VIH y con practicas de riesgo.
Las medidas preventivas en pacientes “positivos” están
encaminadas a la realización de test diagnósticos, asesoramiento y seguimiento
de las parejas, practica del “serosorting”, utilización de TARV, intensificar
adherencia a este y utilización de preservativos y reducción de las practicas
de riesgo.
Las medidas preventivas en individuos “negativos”, están
encaminadas a la utilizacion del preservativo, reducción de practicas de
riesgo, intercambio de jeringuillas, circuncisión masculina, profilaxis
post-exposición, microbicidas y en un futuro profilaxis pre-exposición.
En estados Unidos el 21% de los individuos con infección por
el VIH no saben que están infectados y estos son responsables de más de la
mitad de las transmisiones y nuevas infecciones que se producen..
La realización del test y el diagnostico temprano, son una
medida de prevención muy importante. En EEUU, han aumentado el numero de test
realizados.
La utilización del TARV es una forma de realizar prevención.
Por ello en las ultimas guías nacionales e internacionales, se considera una
indicación de iniciar TARV el hecho de tener una pareja serodiscordante o el
tener un alto numero de relaciones de riesgo con múltiples parejas.
En pacientes “negativos”, la medida mas utilizada y eficaz
es la utilización de preservativos en todos los grupos. En un estudio la utilización de condón
se asociaba a una reducción de hasta el 90% en al adquisición de la infección
del VIH. En varios estudios se ha demostrado que el reparto de preservativos es
eficaz para reducir todas las infecciones de transmisiones sexual, y se ha
visto que es una estrategia coste eficaz.
Para que sean eficaces estas estrategias es imprescindible
ponerlas en marcha en un contexto adecuado y de forma multidisciplinar como se
muestra en el siguiente esquema. Si bien, estas medidas no son suficientes y
hay que tener en cuenta otros aspectos muy importantes: ver si el programa es
factible, asequible, estudiar la relación coste-eficacia, marcar prioridades, cobertura,
focalizar la intervención…
Por ultimo hay que reconocer la eficacia de las medidas de prevención
y hay que implementarlas en medios no sanitarios, sino a nivel global.
No hay comentarios:
Publicar un comentario