VIHaldia.es

martes, 22 de febrero de 2011

Profilaxis preexposición para la prevención del VIH en homosexuales


Las infecciones por el VIH están aumentando entre los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) a pesar de la mayor concienciación sobre el SIDA y el efecto protector del uso del preservativo. Las estrategias encaminadas a prevenir las nuevas infecciones por el VIH entre los individuos homosexuales incluyen: 1) realización de test de VIH, 2) educación al individuo o grupos concretos para reducir los factores de riesgo, 3) utilización de preservativos, 4) detección de ITS y 5) consejo y seguimiento de los individuos con enfermedades mentales o adicciones a drogas.
En Noviembre del 2010, el grupo de investigadores del estudio iPrEX (Pre-Exposure Prophylaxis Initiative) anunciaron los resultados del ensayo que utilizaba FTC/TDF para la prevención de la infección por el VIH en sujetos no infectados pero expuestos a relaciones homosexuales de riesgo. El ensayo fase III se realizó en diferentes países (Peru, Ecuador, Brasil, Tailandia, Sur África y los Estados Unidos de America), fué aleatorizado a doble ciego, y controlado con placebo (Grant RM 2010).
En este estudio se concluía que el TDF/FTC tomado una vez al día como parte de una estrategia de profilaxis preexposición era segura y parcialmente eficaz en reducir el contagio de la infección cuando se realizaba un seguimiento del estado de VIH y un trabajo de campo para disminuir los factores de riesgo y aumentar la adherencia a tratamiento profiláctico. Los criterios de inclusión para el estudio fueron los siguientes: Varones o transexuales sin infección por el VIH, mayores de 18 años, que refirieron relaciones sexuales con hombres y conductas sexuales de alto riesgo durante los 6 meses anteriores y que no presentaban contraindicación para la toma del fármaco a estudio 300 mg de TDF y 200 mg de FTC (TDF/FTC).
A los pacientes incluidos se les aleatorió a recibir una dosis de TDF/FTC o bien una dosis de placebo. El seguimiento se realizaba cada 4 semanas, que constaba de una entrevista clínica, realización de una prueba para la detección de VIH y consejos al paciente encaminados a reducir las conductas sexuales de riesgo y sobre la importancia de la adherencia a la profilaxis. En estas visitas se administraba el tratamiento, se realizaba la monitorización de éste y se repartían preservativos.

Cada 3 meses los sujetos incluidos en el estudio eran sometidos a una exploración física minuciosa, se les extraía muestras sanguíneas y de orina para evaluar la función renal y hepática y se les realizaba screening y tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual. Los ELISA positivos se confirmaban mediante Western blot. La cohorte de pacientes se siguió durante una media de 1.2 años, con un máximo de 2.8 años. A los participantes se les realizaba basalmente una serología de VHB y a los que eran susceptibles a infección, se les ofrecía vacunación (el 94% aceptaba).


RESULTADOS.
De los 2499 participantes incluidos (incluyendo a 29 transexuales) en el análisis modificado por intención de tratar (se excluyeron a 10 individuos ya infectados por el VIH en la inclusión del estudio y 48 a los que no se realizó un ELISA después de comenzar el estudio), 36 de los 1224 participantes en el brazo de profilaxis y 64 de los 1217 participantes en el brazo del plazo adquirieron la infección por el VIH durante el seguimiento.

Grafico: Kaplan Meier que estima una nueva infeccion.

Pertenecer al brazo de la profilaxis con Truvada ® se asociaba a una reducción del 44% en la adquisición de la infección por el VIH (Intervalo de confianza del 95%; 15%-63%). La reducción fue mayor en el análisis “as treated”, que tenía en cuenta una variable de adherencia al tratamiento; los sujetos con una adherencia y una dispensación de fármacos >50% presentaban una reducción del riesgo para la infección por el VIH del 50% (IC del 95%; 18%-70%). La adherencia al tratamiento era decisiva. El 21% (31%-52%) en los pacientes con una adherencia menor del 90% y del 73% den los pacientes con una adherencia >90% (IC 41%-88%).

Entre aquellos individuos que se aleatorizaron a recibir TDF/FTC se midieron los niveles de fármaco para todos aquellos que seroconvirtieron y se compararon con otro grupo de las mismas características y sin infección por VIH. Los pacientes con niveles detectables del fármaco presentaban una reducción del 92% (40%-99%) en el riesgo de infección frente a los que no tenían niveles de fármaco en sangre. La tolerancia al TDF/FTC (Truvada ®) fue en general buena, aunque las nauseas durante el primer mes de estudio fueron mas frecuentes en los pacientes en el brazo de Truvada ® que en los pacientes con placebo (9% frente al 5%). No hubo diferencias en cuanto a efectos adversos severos (grado 3) o efectos adversos con compromiso vital (grado 4) entre ambas estrategias. Tampoco se detectaron resistencias farmacológicas en los 100 pacientes que adquirieron la infección durante el estudio.


Tabla que muestra los efectos adversos del estudio en ambos brazos.

Entre los 10 pacientes que presentaban un ELISA negativo al inicio del estudio y que posteriormente se constató que habian estado en periodo ventana, se encontraron dos casos de resistencias al TDF en el brazo del TDF/FTC y un caso en el brazo de placebo.

En general los participantes de ambos brazos, refirieron haber tenido un menor número de parejas con las que mantuvieron relaciones sexuales con sexo anal receptivo y mayor porcentaje de parejas con las que utilizaron el preservativo en comparación los referido por los participantes antes de la inclusión en el estudio.

COMENTARIO

Este estudio demostró la seguridad y la eficacia de FTC/TDF (Truvada ®), junto con medidas educativas y de intervención sobre las conductas de riesgo, para reducir la adquisición por vía sexual de la infección por el VIH, en una población multinacional de varones homosexuales expuestos a un riesgo alto (Grant RM, 2010). Según los autores el efecto de la profilaxis fue menor de la esperada en un principio. Un estudio reciente de la profilaxis pre-exposición con TDF en 400 varones homosexuales también ha demostrado la seguridad de esta estrategia (Grohskopf L 2010). La profilaxis añade un beneficio significativo a las diferentes medidas de prevención del VIH, si bien la efectividad es muy dependiente de la adherencia al tratamiento.

Los resultados de este trabajo, tienen una serie de limitaciones:

·       El estudio no tenía el tamaño suficiente como para evaluar la eficacia de esta estrategia en los diferentes lugares, siendo la mayoría de los sujetos reclutados en Sudamérica y por lo tanto no extrapolable a otros países. 

·       La evaluación de la adherencia mediante la medición de los niveles de fármacos en sangre no se realizó en todos los participantes y en los que sí se hizo, se tomó la muestra en la primera visita después de la seroconversion y no en el momento real de la infección.

·       El estudio no detalla la información con respecto a los efectos a largo plazo del FTC/TDF en varones sin infección por VIH o de los varones que seroconvirtieron durante el seguimiento.
·       Los resultados de los niveles de fármaco en sangre, muestran que las medidas de adherencia podrían sobreestimar los niveles de adherencia real; los individuos con adherencias altas al tratamiento, presentaban niveles bajos o carecen de la determinación de niveles den sangre.

·       Los datos analizados y los resultados obtenidos en el contexto de un ensayo clínico posiblemente no coincidan y sean diferentes a los resutados de la practica habitual.
Sin embargo hay que tener especial cuidado en cuanto a la seguridad de esta estrategia cuando se utiliza sin unas recomendaciones. Estas preocupaciones incluyen 1) utilización de TARV 2) no realizar un screening de infección aguda antes de comenzar con la profilaxis. Antes de que se publiquen las guías, los CDC están ofreciendo información interna sobre esta estrategia. Se están realizando estudios de profilaxis pre-exposición en individuos con otros factores de riesgo (AIDS Vaccine Advocacy Coalition, 2011) aunque hasta la fecha, únicamente estan indicado para varones homosexuales con practicas de riesgo. El estudio iPrEX aporta evidencia muy sólida sobre la importancia de unos programa de apoyo (educación, adherencia…) constante como parte de una profilaxis preexposición adecuada. Para evitar la posibilidad de aparición de resistencias a fármacos, la profilaxis no se ha de comenzar en personas con singos o sintomas de infeccion por VIH aguda.
Es importante recordar que la utilización de Truvada ® como medio preventivo no esta aprobada en las indicaciones del fármaco y que la seguridad a largo plazo en pacientes no infectados aun no se conoce.
La profilaxis preexposición podria contribuir de forma efectiva y segura a la prevencion del VIH en sujetos homosexuales con practivas sexuales de riesgo si 1) la estrategia se dirige a individuos homosexuales con factores de riesgo para infectarse por el VIH, 2) se realiza como parte de una serie de medidas preventivas que incluyen la educación, reparto de preservativos, valoración de la adherencia y el diagnostico de ITS y por ultimo 3) se realiza un screening del estado del VIH, efectos adversos, adherencia y practicas de riesgo.
Basándose en este estudios, diferentes organismos estatales de EEUU, se han puesto manos a la obra para redactar unas guías de actuación en la profilaxis preexposición en pacientes homosexuales con factores de riesgo y  que sean comunes en un mismo país o región. Esta tarea posiblemente se lleve a cabo en unos meses hasta su publicación. Hasta la publicación de unas guías, los CDC de Atlanta ha propuesto unas recomendaciones para realizar una profilaxis pre-exposicion con el objetivo de prevenir la infeccion por el VIH en varones que mantienen relaciones homosexuales de riesgo. 
Antes de comenzar la profilaxis preexposicion
1.     Presentar ELISA negativo, inmediatamente antes de comenzar
2.     Si clínica de síndrome retroviral agudo, realizar pruebas para infección aguda.
3.     Confirmar que el paciente, tiene y mantiene factores de riesgo para adquirir VIH
4.     Calcular el FG estimado.
5.     Despistaje de VHB y tratar todas las infecciones activas.
6.     Despistaje de ITS.

Comenzar con la profilaxis
1.     Prescribir Truvada® una vez al día
2.     No dar medicación para mas de 90 días y renovar después de confirmar ELISA negativo.
3.     Si se diagnostica infeccion por VHB, valorar Truvada para profilaxis y tratamiento.
4.     Recomendaciones sobre adherencia y medidas para reducir el riesgo.

Seguimiento
1.     Realizar ELISA cada 2-3 meses
2.     Evaluar e insistir en la adherencia al tratamiento en cada visita.
3.     Cada 2-3 meses, evaluar factores de riesgo, educar y dar recomendaciones


Artículo original: Preexposure chemoprophylaxis for HIV prevention in men who have sex with men. Grant RM, Lama JR, Anderson PL, McMahan V, Liu AY, Vargas L, Goicochea P, Casapía M, Guanira-Carranza JV, Ramirez-Cardich ME, Montoya-Herrera O, Fernández T, Veloso VG, Buchbinder SP, Chariyalertsak S, Schechter M, Bekker LG, Mayer KH, Kallás EG, Amico KR, Mulligan K, Bushman LR, Hance RJ, Ganoza C, Defechereux P, Postle B, Wang F, McConnell JJ, Zheng JH, Lee J, Rooney JF, Jaffe HS, Martinez AI, Burns DN, Glidden DV; iPrEx Study Team. M, .N Engl J Med. 2010 Dec 30;363(27):2587-99. Epub 2010 Nov 23.




Búsqueda en PubMed:
                Enunciado: prevencion de la  infeccion por VIH en pacientes varones y homosexuales
                Sintaxis: HIV AND pre-exposure profilaxis [Resultados]

                [Artículos del autor] "Grant RM"[Author]
                [Articulos del grupo iPrEx]

                Palabras clave: VIH, homosexual, TDF/FTC, profilaxis, pre-exposicion

No hay comentarios:

Publicar un comentario